MY World Mexico

La transferencia de conocimientos a nuevas generaciones para el desarrollo sostenible de comunidades pesqueras

La juventud representa una cuarta parte de la población mundial, por lo que su papel es primordial para el cumplimiento de la Agenda 2030[1]. Su participación como agentes de cambio es fundamental para las transformaciones económicas, sociales y ambientales que requieren sus comunidades[2], así como el logro de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, jóvenes de todo el mundo siguen enfrentando grandes desventajas y retos socioeconómicos, educativos y políticos que les impiden ser partícipes del desarrollo sostenible.
La juventud del sector de la pesca artesanal o en pequeña escala en México no es ajena a estas dinámicas globales y nacionales. Si bien, en los últimos 30 años se han implementado políticas públicas, proyectos científicos, estrategias de conservación y manejo de recursos pesqueros para alcanzar una pesca sostenible, en la mayoría de los casos estos conocimientos y prácticas no han permeado a las nuevas generaciones del sector según lo planeado, disminuyendo el interés de las juventudes en continuar con las actividades pesqueras y ocasionando la perdida de la identidad e invaluables conocimientos tradicionales[3]. De esta manera, se hace evidente la brecha de transferencia de conocimientos tanto científicos como tradicionales hacia las y los jóvenes para implementar prácticas sostenibles y lograr una vida digna dentro de sus comunidades. Esta situación es aún más preocupante para mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes que son poco reconocidos y escuchados en la actividad pesquera.

Limpiando pescado en la costa de Punta Herrero, un pueblo pequeño pueblo pesquero en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, Sur del Caribe Mexicano. 2014 iLCP (Liga internacional de fotógrafos para la conservación). Proyecto de expedición que documenta las personas y lugares de la sección mexicana del arrecife mesoamericano (MAR).
Para ayudar a solucionar esta problemática, Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI)[4] desarrolló una estrategia de Transferencia de Conocimiento para la Nueva Generación de Pescadoras y Pescadores (17-29 años), enfocada en el desarrollo de capacidades y habilidades de enseñanza para mejorar la comunicación entre comunidades locales y científicas, así como los principios para la transferencia del conocimiento. Además, la estrategia considera enfoques de perspectiva de género e interseccionalidad, debido a las diversas identidades que poseen las juventudes y que reflejan desde dónde viven sus realidades y experiencias[5].
 

Fuente: COBI

El objetivo de transferir el conocimiento es que las comunidades costeras de México implementen acciones de transferencia de conocimiento a la actual y futuras generaciones del sector pesquero, combinando los conocimientos científicos y tradicionales de conservación y manejo pesquero sostenible para lograr comunidades resilientes y océanos saludables. Entre las metas del programa se encuentra la adopción de herramientas digitales para implementar dicha iniciativa, además de escalar y replicar el programa en América Latina y el Caribe. El programa se desarrolla actualmente en tres regiones de México que incluyen al Océano Pacífico de la península de la Baja California, el Golfo de California y el Sistema Arrecifal Mesoamericano, con el apoyo de agentes de cambio formado por mujeres y hombres de comunidades pesqueras que facilitan el conocimiento a la nueva generación de pescadores que incluye a mujeres, hombres y población indígena.
Tal iniciativa se encuentra alineada a la Agenda 2030 y se considera entre las buenas prácticas de desarrollo y conservación para lograr el desarrollo sostenible de comunidades pesqueras. El programa contribuye principalmente en el cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas:  

Oriana Arauz en colaboración con COBI transfiriendo conocimientos sobre la aplicación PescaData a miembros de la SCPP Ensenada
ODS 4. Educación de calidad: El programa brinda una formación no académica a jóvenes pescadoras y pescadores sobre conocimientos técnicos y locales que permiten desarrollar y fortalecer capacidades y habilidades para realizar prácticas sostenibles en sus actividades pesqueras. Cubriendo temas de género, gobernanza, acción colectiva, pesca sostenible, política pública, derechos humanos, cambio climático, etc.
ODS 5: Igualdad de género: El programa promueve la participación igualitaria tanto de mujeres como de hombres. Las mujeres son poco reconocidas en la pesca artesanal a pesar de que realizan actividades significativas en toda la red de valor en la pesca. La transferencia de conocimientos hacía las mujeres jóvenes es esencial para crear un entorno igualitario de oportunidades para alcanzar la pesca sostenible.
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico: El programa brinda capacitación continua para que la juventud fortalezca el desempeño de su actividad pesquera, de manera que incrementen sus beneficios económicos.  
ODS 10. Reducción de las desigualdades. Facilitando la inclusión social, donde mujeres, hombres, jóvenes y población indígena adquieran conocimientos y capacidades en la pesca por igual, empoderando a las personas para participar en la toma de decisiones del sector pesquero.  

Lucina Chaparro transfiriendo conocimientos sobre la aplicación PescaData a miembros de la SCPP Jóvenes Ecopescadores

 

ODS 13. Acción por el clima. Impulsando que las juventudes agentes de cambio visualicen el papel clave que representan para realizar prácticas de prevención, mitigación y de resiliencia para hacer frente al cambio climático y sus efectos.
ODS 14. Vida submarina. Promoviendo la transferencia de conocimientos tradicionales y científicos hacia las juventudes para lograr un manejo sostenible de los recursos pesqueros y la conservación marina.
Ante los desafíos e impactos actuales que generan la desigualdad y el cambio climático, es de suma importancia voltear a ver y apoyar este tipo de iniciativas que promueven comunidades justas e inclusivas para no dejar a nadie atrás. La integración de la juventud en los procesos y conocimientos en el sector pesquero brinda la oportunidad para fortalecer la cultura e identidad de la pesca en pequeña escala, así como la oportunidad de ser escuchada y reconocida.

  

 

 

Autor: Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI) www.cobi.org.mx/

FB  COBI.mx

IG  cobi_mx

TW www.twitter.com/cobi_mx

Referencias

[1] Department of Economic and Social Affairs of United Nations (2020). World youth report: youth social entrepreneurship and the 2030 Agenda. Published by the United Nations. New York.

[2] Luna, J.R (2021). Juventudes en América Latina y el Caribe en perspectiva: panorama de la situación, desafíos e intervenciones promisorias. Artigo article. DOI:10.1590/1413-81232021267.07272021

[3] Ehuan, G., Cuevas- Gómez y Espinoza- Tenorio (2020). ¿Ser pescador? Los jóvenes en el relevo generacional de la pesca. La jornada en el campo 156.


[4] Organización de la sociedad civil mexicana, con la misión de promover la conservación marina y pesquerías sostenibles mediante la participación efectiva.

[5] Gutierrez, I. y Sibelet, N (2016). Análisis de vulnerabilidad social y ambiental ante el cambio climático de la comunidad indígena Cabécar, Grano de Oro. Researchgate. DOI:10.13140/RG.2.2.27185.38246